Mostrando entradas con la etiqueta COMPOSICIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COMPOSICIÓN. Mostrar todas las entradas

29 abr 2010

COLLAGE (estudio de planos y carnación) (alum. 10/11 entrega 10 enero)

Presentación: formato y disposición: realizar el collage en una mitad de papel Basic 70 x 50
Preferencias de encaje: "primer plano" o "primerísimo primer plano" (El retrato fotográfico, planos: AQUÍ)
Mira estos ejemplos...

18 abr 2009

CÓMO SE ANALIZA UNA OBRA DE ARTE, por Ana Prieto


Luismi (Luis Miguel Serrano Robledano) nos regala este enlace de como se analiza una obra de arte, es interesante por su facilidad de comprensión, un pequeño resumen de lo más básico en composición.

En el blog de Angeles Crespo: LA COMPOSICIÓN: http://miarteaparte.blogspot.com/2010/02/la-imagen-i-composicion.html
composicion

6 mar 2009

FORMA Y COMPOSICIÓN

…”En términos muy generales el rechazo de la composición académica se realizó de acuerdo con dos tendencias artísticas diferenciadas: la racionalista, que perseguía un orden objetivo de las cosas y la expresionista, que perseguía la expresión libre de un contenido interior. Mientras los idealistas de la razón abstracta pretendieron alcanzar la forma pura como representación de un orden (o razón) esencial, tratando de acceder a la estructura de las cosas para expresarla de la manera más clara posible, los idealistas de la expresión libre confiaron en el poder de la intuición, en el instinto y la improvisación, para presentar en sus obras los contenidos más profundos del alma. Para los idealistas de la forma pura, el acceso al orden objetivo de las cosas, a su forma o composición esencial, debía elevar al hombre sobre lo circunstancial y hacerle participar (y disfrutar simpáticamente) del orden del cosmos. Este ideal, sin embargo, no era muy diferente de los antiguos ideales que otros artistas de vanguardia decían combatir.La sentencia, todo es medida, número y disposición equilibrada, por ejemplo, aparecida en la revista De Stijl, podría atribuirse tanto a la escuela de Pitágoras como a Palladio y Alberti. “Si la composición es la única expresión pura del arte, entonces los medios de expresión han de estar en completa conformidad con aquello que deben expresar. Si pretenden la expresión directa del universo, no pueden ser más que universales, es decir, abstractos”, explicaba Piet Mondrian en la misma revista…”“En el arte de la moderna abstracción, una vez alcanzada la forma pura, la pintura, la escultura y la arquitectura pudieron aproximarse entre sí para dar lugar a la tan deseada obra de arte total. Los collages espaciales y las esculturas de Tatlin, las construcciones espaciales de los hermanos Stemberg, los monumentos de Natan Altman, los PROUN de El Lissitzky, las axonométricas y arquitectones de Malevich y Suetin, las esculturas de Georges Vantongerloo, los relieves de Chachnik y las composiciones espaciales de Kidekel, entre otros, se encuentran a medio camino entre el mundo de la pintura y el mundo de la arquitectura. No eran estrictamente esculturas; eran construcciones que compartían con la nueva arquitectura su papel de condensador social, es decir, la intención de aparecer ante la sociedad como signos (o mecanismo de significar) capaces de representar y condensar en su imagen los valores de la nueva sociedad.La tendencia hacia la forma pura, al menos en un primer momento, no se consideró compatible con la libre expresión. Esta incompatibilidad, observada desde posiciones ideológicas, dio lugar a enfrentamientos. Uno de los más relevantes se produjo en la BAUHAUS en el año 1923. La Bauhaus de Gropius , si quería consolidarse como escuela, no podía confiar exclusivamente en la intuición o en la capacidad de experimentación formal de sus alumnos, como pretendía Itten. Era necesario disponer de un cuerpo disciplinar, basado en las formulaciones teóricas, que pudiera ser transmitido a los alumnos para orientarles en sus trabajos de taller. Así lo hicieron Kandinsky y Klee. Las obras Punto y Línea sobre un Plano(del primero) y EL Ojo Pensante(del segundo) fueron la consecuencia de aquella necesidad…”En días recientes, la editorial Nobuko nos envió material de reciente edición. Entre ellos sobresalía por la complejidad de la propuesta y el volumen del trabajo el libro Arquigénesis, que intenta unificar posiciones entre la naturaleza, las matemáticas y la arquitectura. Prometemos en breve realizar una breve síntesis al respecto, cuando lo podamos comprender en su justa medida.Seleccionamos para leer primero el que resultó una muy agradable sorpresa: el libro del profesor de composición arquitectónica en la Escuela Técnica Superior de Madrid, Manuel de Prada, ha conseguido una más que contundente propuesta, resumiendo y fundamentando las diversas posiciones ideológicas en la arquitectura del siglo XX. Utiliza la comparación de dos imágenes -como es nuestra costumbre en la sección Sin Comentarios- para demostrar los lazos de sangre entre las propuestas del arte y la arquitectura moderna con el arte primitivo y ejemplos recientes como las obras de Rem Koolhaas. Y resultan muy didácticos y ejemplificadores.La primera parte intenta describir para iniciados o desordenados las diferentes teorías que entre la mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX se sucedieron y sostuvieron e incentivaron conceptualmente a los artistas. Un segundo capítulo propone explicar el sentido de la abstracción moderna y su relación directa con el arte primitivo. El capítulo final nos habla sobre el Genio y el sentido de la imitación, la inteligencia creadora, la analogía y la originalidad. Una propuesta clara y pedagógica ideal para los estudiantes y jóvenes arquitectos destinados a perseguir el conocimiento desde los textos clásicos. Una visión propia de nuestra generación que nos ubica y sobre todo, nos abre los ojos frente a un mundo de relaciones que aquí encuentran un porqué. Muy recomendado.Los dos primeros párrafos son breves fragmentos del libro de Manuel.Manuel de Prada. Arte y Composición. El problema de la forma en el arte y la arquitectura. Buenos Aires, 2008, Nobuko.Javier Fresnadillo. Arquigénesis. Buenos Aires, 2008, Nobuko.Ricardo Alonso del Valle. Elogio y Vituperio de la Imagen. Apuntes sobre la teoría del dibujar. Buenos Aires, 2008, NobukoAngelique Trachana. Arquitectura y Construcción de la Forma Urbana. Buenos Aires, 2008, Nobuko

4 mar 2009

EMPEZAMOS "YA" A PUBLICAR EN LOS BLOGS (Los que todavía no lo tengáis, abrirlo pronto y ponerme un correo para que os agrege a este)


FORMA Y COMPOSICIÓN
Comprobar ortografía
DEFINICIÓN:

Composición es la configuración visual de un conjunto organizado de elementos


Comenzamos el tema describiendo el término composición, importante factor de sintaxis de la imagen, considerando todos los elementos de la alfabetización visual y sus interrelaciones.
No existe una sola definición de composición. Ha sido desde siempre manejado de forma intuitiva y además lo aplicamos a múltiples contextos (composición en música, p. ejem.). Es de importancia crucial en el resultado final de la elaboración de una imagen.

Es necesario conocer el concepto de "forma", puesto que, lo abordaremos en relación al concepto de la composición de los elementos dentro del campo visual.


  • 1ª actividad para la investigación: definir el concepto de forma y campo visual

(De momento tenéis bastante con la búsqueda e interpretación de estos términos, podéis acompañar el texto con imágenes, pero no es imprescindible. Se puede ir ampliando el tema a vuestra medida, estas pautas que os doy son para aquellos que no sepáis como empezar la investigación del tema)

26 feb 2009

COMPOSICIÓN: Actividad teórica para el 2º Cuatrimestre: Creación de un blog temático



OBJETIVOS:
- Valorar la importancia de la planificación de la imagen para organizar y expresar un mensaje visual.
- Profundizar en el estudio del espacio y de su representación percibiendo la configuración espacial a partir de agrupaciones por contraste o analogía de formas, diferencia de tamaño, superposiciones, transparencias de planos y gradaciones de texturas o color.
- Reconocer y aplicar los fundamentos de la composición en la imagen.
- Elaborar mensajes visuales intencionados aplicando los conceptos aprendidos.


CONCEPTOS:
-
La composición en un cuadro y en una fotografía.
- Leyes compositivas. Sensaciones y aplicaciones.
- Concepto de composición. Elementos a tener en cuenta para componer:
- El formato.
- La línea visual.
- El esquema compositivo.
- La relación fondo - figura.
- El equilibrio en las composiciones.
- La tensión.
- El agrupamiento.
- La relación positivo - negativo.
- La armonía y el contraste.
- La sección áurea. Aplicación en la obra de arte.
- El encuadre en la composición.
- Claves de espacio en la composición.
- Composiciones modulares en el diseño ornamental. El ritmo modular.

PROCEDIMIENTOS:
Buscar imágenes en las que aparezcan los elementos fundamentales que intervienen y transforman la composición.
Analizar la sintaxis de los elementos formales para dotar de intencionalidad a la imagen.
Aplicar en los bodegones creados en el taller composiciones intencionadas aplicando los conceptos aprendidos.

RECURSOS (BIBLIOGRAFÍA)
- ARNHEIM, Rudolf: (1979)Arte y percepción visual Psicología del arte creador. Alianza,Madrid.
- DONDIS, D.A.: (1988) La sintaxis de la imagen. Introducción al, alfabeto visual. Gustavo Gili, Barcelona.
- GOMBRICH, E.H.: (1979) Arte e ilusión. Estudio sobre la psicología de la representación pictórica. Gustavo Gili, Barcelona.
- LOWENFELD, Viktor y LAMBERT BRITTAIN, W.: (1980) Desarrollo de la capacidad creadora. Kapelusz, Buenos Aires
- PANOFSKY, Erwin: (1976) Estudios sobre icono-logía. Alianza, Madrid

Enlaces: Fundamentos de composición en la imagen visual por Javier Martín Arrillaga
             ¿Qué es la composición? por J. M. Arrillaga
             Estructura interna y composición NTIC.Educación
             Las claves de la pintura (composición)

PowerPoint del aula AQUÍ

COMPOSICIÓN: Análisis de seis obras de arte: "A través de un cuadro" (Javier Matín Arrillaga)


El autor invita a la comprensión de la obra de arte a partir de sus elementos más visuales, relaciondos con la composición, mediante el uso de animaciones interactivas. Para ver las animaciones pulsa sobre las palabras resaltadas en color.